.: Noticias de la capital del estado.

Buscar

  • Destacables

    Lo más sobresaliente de la capital del estado.

  • Destacables

    Los actores políticos bajo la lupa.

  • Relevantes

    Lo que más te importa para tu tranquilidad y la de tu familia.

  • Relevantes

    Lo más importante sobre lo que sucede con el medio ambiente.

Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

21 de diciembre de 2020

Delfina Gómez, nueva titular de la SEP


Ciudad de México. El presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), nombró a Delfina Gómez Álvarez titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en sustitución de Esteban Moctezuma que será el nuevo embajador de México en los Estados Unidos.

“La maestra Delfina pues tiene esa profesión es maestra, empezó como maestra de grupo, maestra de primaria”, explicó AMLO.

López Obrador dijo que se tiene que esperar a que el gobierno de EEUU dé el beneplácito y el Senado de la República apruebe el nombramiento de Moctezuma Barragán, pero se tiene que empezar a llevar a cabo la transición en la SEP para el regreso a clases presenciales.


Share:

11 de diciembre de 2020

Hablemos de sexualidad con nuestros hijos


Milenio 

El Diario de Cayetana, ¿Qué está pasando conmigo? es el primer libro de la educadora y terapeuta sexual, Laura Cueva, en el cual relata la historia de Cayetana de 12 años durante su travesía entendiendo temas de sexualidad. "Son varios capítulos con un personaje principal, Cayetana de 12 años que como muchas adolescentes tienen curiosidad por saber lo que está pasando en su cuerpo, emociones y en torno a eso, va resolviendo dudas".

Laura Cueva explica que es un libro de educación sexual y afectiva dirigido principalmente a las niñas que entran a la pubertad y la adolescencia entre los ocho y 15 años, pero, los niños también pueden encontrar información valiosa en él y, además, es una herramienta para que los papás y mamás puedan abordar adecuadamente el tema de la sexualidad con sus hijos e hijas que están por entrar a la adolescencia. 

"La educación sexual tiene que ir un poco adelantada a la etapa de cada niño. En cada capítulo, además de la historia, se acompaña por la explicación de cada concepto, abordo diferentes temas de la sexualidad, no solamente los aspectos fisiológicos o biológicos, porque son algunos de los errores en los que caemos muchos de los padres, en limitar el tema de la biología como si fuera el única parte de la sexualidad". 

La educadora Laura Cueva afirma que la sexualidad sí tiene que ver con el cuerpo, pero también con las relaciones afectivas, con el tema de erotismo, con identidad de género, "cómo construyo mi sexualidad desde mi conciencia de mujer o de hombre, además del cuerpo hablo de temas en relación de la familia, relaciones amistades, noviazgo y más". 

También se habla de la exhibición o exposición de la intimidad a través de medios digitales como es el mal manejo del sexting, doxting, buscando resaltar los valores universales como lealtad, respeto, amistad y solidaridad. 

Cuando los papás y mamás preguntan cómo hablar de sexualidad con los hijos, la respuesta es que no se limiten hablar de los cambios fisiológicos del cuerpo, sino que amplíen a los demás temas porque también de eso se trata la sexualidad. En esta primera edición, Laura Cueva logró un proyecto educativo que le dio el título de Educadora Sexual por parte de la Asociación Mexicana de Salud Sexual. El libro está disponible de manera digital a través de Amazon, siendo uno de los más vendidos vía digital hasta el momento y se hará una presentación virtual a través de Facebook live el lunes 23 de noviembre.

"Es un proyecto educativo que tiene mucha información para niñas y adolescentes con un lenguaje muy natural y fácil de leer. En cinco capítulos y 113 páginas con ilustraciones y actividades para que las niñas puedan aterrizar el tema a través de dinámicas de arte terapia y terapia sexual para que vayan reforzando lo que se está explicando", concluyó. 

Share:

Profesores de Educación Física demandan pagos


Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Profesores de educación física pertenecientes a la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) denunciaron irregularidades de 150 agremiados en sus pagos.

Durante la manifestación realizada en las calles de Armenta y López, Hidalgo e Independencia, exigieron una mesa de diálogo al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). 

Share:

9 de diciembre de 2020

México ocupa el primer en embarazos de adolescentes


El Universal

Ciudad de México. En México, una de cada 10 adolescentes ha tenido un hijo, y el inicio de su vida sexual, en promedio, es a los 15.9 años, advirtió Mónica Beatriz Aburto Arciniega, coordinadora del Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

La especialista explicó que se busca implementar una intervención educativa para aumentar el conocimiento en temas de salud sexual y reproductiva en estudiantes adolescentes de educación superior.

“De las razones que están asociadas a este problema destacan: madres que trabajan, tabaquismo, amigas con conductas de riesgo, baja escolaridad, abandono escolar y pobreza. Algunas consecuencias son la deserción escolar, falta de un proyecto de vida, violencia, desigualdad, consumo de alcohol y drogas, y bajo acceso a servicios de salud”, señaló la coordinadora.

De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo), 44.9% de las mujeres de entre 15 y 19 años tuvieron su primera relación sexual sin protección. Para quienes han sido víctimas de violencia, con frecuencia en su entorno más cercano, el inicio de la vida sexual ocurre en la infancia.

México tiene el primer lugar en embarazos adolescentes entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): “Más de la mitad de las adolescentes de 12 a 19 años han estado embarazadas”, dijo Aburto.

Cuando el embarazo ocurre en niñas de 10 a 13 años, las principales reacciones ante su situación suelen ser la negación de su condición, depresión, aislamiento y un padre ausente en sus planes de maternidad. 

Para las adolescentes que tienen de 14 a 16 años, con frecuencia se presenta una dramatización de la experiencia corporal y emocional; se ve el embarazo como una afirmación de independencia de los padres, existe ambivalencia entre la culpa y el orgullo, y el padre del bebé es considerado importante como una esperanza para el futuro.

En el otro extremo, desde el año 2000 hasta la fecha, el uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual aumentó 75.7%; sin embargo, solamente 34.3% de los jóvenes los utilizan.

Las pastillas anticonceptivas son el procedimiento más conocido entre los adolescentes, pero 72.6% de ellos no sabe cómo usarlas.

El condón masculino es el segundo más popular y es menor el porcentaje de mujeres que no sabe cómo utilizarlo: 12.7%. Las inyecciones, por otro lado, son el tercer método renombrado, pero una tercera parte de las jóvenes, 35%, desconoce su forma de uso.

“El embarazo adolescente es un grave problema de salud pública. Las cifras elevadas están relacionadas con un bajo nivel educativo”, subrayó Aburto Arciniega.
Share:

7 de enero de 2020

Arrancan paro en educación indígena

Docentes se dicen respaldados por 14 mil 800 trabajadores del nivel de educación indígena.

En el reinicio del ciclo escolar, profesores de educación indígena, perteneciente a la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se declararán este miércoles en paro de labores de 72 horas para demandar el reconocimiento como instancia oficial de la Dirección General de Educación de los Pueblos Originarios de Oaxaca (DGEPOO).

“Queremos tener las riendas administrativas y pedagógicas del nivel”, afirmó el secretario de Trabajos y Conflictos de educación indígena en la gremial, Efrén Franco López López.

El dirigente expuso que este reclamo surgió del Quinto Congreso Político y Educativo celebrado en junio del 2019 para echar abajo el decreto número 2 del exgobernador Gabino Cué Monteagudo, expedido en julio del 2015.

Explicó que ese mandato desconoció al titular de educación indígena y de los otros 10 niveles educativos del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), designados por la propia Sección 22 del SNTE, después de mantener el control durante más de 20 años por un decreto emitido por el entonces gobernador Heladio Ramírez López, emitido en mayo de 1992.

“Tenemos que lograr ese reconocimiento, porque fueron espacios ganados por el movimiento en el IEEPO”, asentó.

Subrayó que el nivel de educación indígena en los últimos meses de 2019 realizó paros de 24 y 48 horas, pero el IEEPO no ha ofrecido una respuesta a su demanda.

Aunque, reconoció que el reconocimiento como instancia oficial de la DIGEPOO requiere necesariamente de la anulación del decreto del exgobernador Cué Monteagudo.

“Por eso, ya hemos hecho el planteamiento jurídico en la Cámara de Diputados”, asentó.

Destacó que el paro de labores de 72 horas y el reclamo de reconocimiento está respaldado por los 14 mil 800 trabajadores del nivel y por la dirección de la Sección 22 del SNTE.

Ante esto, dijo que si el IEEPO no responde a su demanda, el nivel determinará en una consulta a la base, entre docentes, directivos, supervisores, jefes de zona y representantes sindicales, estallar un paro indefinido de labores.

“En caso de no avanzar, esa será la ruta”, remarcó.

En plantón

Las bases del nivel de educación indígena, a la par de declararse en paro de labores de 72 horas, instalarán un plantón en el zócalo para concentrarse y posteriormente realizar movilizaciones.

NVI NOTICIAS
Share:

15 de mayo de 2019

Educación deficiente en Oaxaca

Reprueba 64% de los niños de primaria en matemáticas 


En 2018 el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) aplicó a mil 14 estudiantes de sexto grado de primaria de diferentes escuelas públicas y privadas de Oaxaca la prueba PLANEA,  para ser evaluados en lenguaje y matemáticas, de los cuales la mayoría reprobaron.

Los resultados de la prueba son los siguientes: 64.84% fueron agrupados en el nivel I “insuficiente”, que sólo son capaces de resolver operaciones básicas como la suma, resta, multiplicación y división; calcular perímetros en figuras regulares e interpretar gráficas de barras.

Mientras que el 15.84% de los niños oaxaqueños demostró tener conocimientos “básicos” de matemáticas y fueron ubicados en el nivel 2, donde son capaces de resolver operaciones básicas de números decimales con naturales; calcular perímetros en figuras irregulares y calcular porcentajes.

El 11.26% de los estudiantes de sexto de primaria alcanzó el nivel 3 “satisfactorio”, que se refieren al dominio de operaciones básicas con números decimales; y multiplicar una fracción por un número natural; reconocer situaciones en que se requiere calcular el perímetro o el área.

Para el nivel 4 “sobresaliente” sólo fueron identificados el 5.6% de los estudiantes quienes pudieron resolver problemas que requieren operaciones básicas con números decimales y fraccionarios, que implican conversiones; problemas en que se requiere calcular el perímetro o el área de figuras regulares e irregulares y calcular la media y la mediana a partir de un conjunto de datos.


Share:

4 de junio de 2018

Reactivan bloqueos en Oaxaca

Integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reactivaron este lunes los bloqueos a los accesos a la central de Autobuses de Oriente (ADO), los accesos al aeropuerto de Santa Cruz Xoxocotlán y el paso en la caseta de cobro de Huitzo en la supercarretera Cuacnopalan-Oaxaca.

Los bloqueos en las vías de acceso a estos lugares iniciaron poco antes de las 10:00 de la mañana y son actividades que se suman al paro nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)  para exigir la derogación de la reforma educativa.


Share:

Notas anteriores

Lo más visto

Murat quiere brincar del verde a Morena

 Aunque usted no lo crea es verdad, así como sucedió en Yucatán con el tema del senador del PRI Jorge Carlos Ramírez Marín que brincó a More...

Recientes

Quiero encontrar

Anteriormente