.: Noticias de la capital del estado.

Buscar

  • Destacables

    Lo más sobresaliente de la capital del estado.

  • Destacables

    Los actores políticos bajo la lupa.

  • Relevantes

    Lo que más te importa para tu tranquilidad y la de tu familia.

  • Relevantes

    Lo más importante sobre lo que sucede con el medio ambiente.

Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

8 de diciembre de 2020

Internet: un arma de doble filo para los niños


El 84.1 por ciento de los niños, niñas y adolescentes en edades entre los 12 y 14 años usa internet y el porcentaje es mayor entre los adolescentes de 15 a 19 años, alcanzando el 91 por ciento, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2016.

Estas cifras cobran especial relevancia luego de que el Gobierno anunciara que dotará a cada estudiante de tabletas y computadoras para el año escolar 2020-2021, que se desarrollará de forma virtual a causa de la pandemia de coronavirus.

Si bien es cierto que la medida busca garantizar el derecho de cada niño a la educación, también es oportuno observar los riesgos a los que se pueden exponer los niños, niñas y adolescentes al navegar en internet y al hacer uso de las redes sociales, como una forma de prevenir una posible vulneración a sus derechos en el ámbito virtual.

En ese tenor, la organización a favor de la niñez World Vision desarrolla un Plan Nacional de Educación, que involucra a padres, estudiantes y redes de protección a los niños, niñas y adolescentes en las comunidades vulnerables, con el objetivo de ofrecer estrategias tanto a docentes como a estudiantes para el uso seguro del internet.

“Existe actualmente una mesa interinstitucional que está trabajando una propuesta con relación a todo este tema, para establecerlo como política pública”, explicó Ivelisse Almonte, especialista de protección de World Vision.

Agregó que todavía se están dando los primeros pasos, pero imagina que se va a puntualizar mucho más el tema y que va ser un tema prioritario de las agendas del Estado y las organizaciones que trabajan en la protección de la niñez.

¿Cuáles son estos riesgos potenciales? 

Los peligros y situaciones que pueden vulnerar la seguridad e integridad de niños y adolescentes son múltiples. Entre las más frecuentes, el director de World Vision, Juan Carlo Ramírez, cita el grooming y el ciber acoso, el cual casi siempre se traslada de la virtualidad a la vida real.

El anglisimo “grooming” proviene del verbo “groom” que alude a conductas de acercamiento o preparación para un determinado fin. Se trata de un tipo de ciberacoso, que consiste en una serie de conductas y acciones emprendidas por un adulto, a través de internet, para entablar un vínculo y ejercer control emocional sobre un o una menor de edad, con el fin de abusar sexualmente de él o de ella.

Otro riesgo para los niños mientras navegan por la red es la exposición a contenido inapropiado en formato de imágenes y videos pornográficos o que incitan a la violencia, el racismo, el odio y la discriminación, o a las autolesiones, el suicidio y trastornos de la conducta alimentaria, entre otras acciones que atentan contra la integridad física y mental del menor.

“Cuando un niño sube una fotografía que se pudiera tomar violentando su privacidad, de manera automática se traslada a su vida personal y termina afectando su desarrollo integral” apuntó Almonte, enfatizando la importancia de la prevención, pues lo que se sube a la red permanece y puede afectar la vida de los niños a largo plazo.

¿Cómo prevenir estos riesgos? 

Para la especialista Ivelisse Almonte, el primer paso para proteger a los niños de estos riesgos es generar un clima de confianza entre el niño y el padre, tutor o cuidador, de manera que si llega a ocurrir algún tipo de situación el niño sienta la confianza suficiente de informarlo.

“Lo segundo es mantener siempre la vigilancia, muchas veces este tipo de cosas se da, por lo general en espacios privados. Si nosotros vemos que un niño o un adolescente dura mucho tiempo conectado y no me permite visualizar qué está haciendo, es un indicador de qué algo está sucediendo”, explicó.

De igual forma, Almonte recomienda a los padres mantener un control del tiempo que los niños y adolescentes permanecen conectados a sus dispositivos electrónicos, sobre todo ahora que estarán tomando clases virtuales.

De su lado, Angie Jiménez, asesora nacional de educación de World Vision, invitó a los padres a empoderarse e informarse sobre las herramientas que permiten monitorear o controlar los contenidos de las aplicaciones páginas web visitadas por sus hijos.

“Hay aplicaciones, hay ajustes tecnológicos que se hacen, controles parentales, para cuando un niño está utilizando el aparato”, indicó.

Consejos prácticos 

Según un estudio realizado en el 2016 en los Estados Unidos, el 80% de los adolescentes de entre 13 y 18 años tenían su propia cuenta en redes sociales, comparado con el 23% de los preadolescentes (entre 8 y 12 años).

Para aportar acciones concretas que los padres pueden realizar en la prevención y reducción de los riesgos en internet, el tecnólogo Arturo López Valerio elaboró el siguiente listado de consejos prácticos, clasificado según por las aplicaciones más utilizadas por los jóvenes actualmente.

Whatsapp 

Para el uso seguro del popular servicio de mensajería instantánea, López Valerio recomienda controlar la configuración de privacidad, activar la verificación en dos pasos, instalar siempre la aplicación desde sitios oficiales, utilizar el cifrado en el móvil, y tener cuidado con los archivos y enlaces recibidos, pues son una puerta donde entran “malware” y virus a los dispositivos.

De igual forma aconseja evitar las redes wifi abiertas y compartir las claves, observar en cuáles computadoras está activa la versión web, no compartir el número de teléfono con extraños, así como bloquear a usuarios no deseados.

Instagram 

En el caso de la red social Instagram, el experto sugiere elegir una contraseña segura, utilizando una combinación de al menos seis números, letras y signos de puntuación (como ! Y &). Debe ser diferente de otras contraseñas que utilice en otros lugares de Internet.

También cambiar su contraseña con regularidad, especialmente si ve un mensaje de Instagram pidiéndole que lo haga. “Durante los controles de seguridad automatizados, Instagram a veces recupera la información de inicio de sesión que fue robada de otros sitios”, explica López Valerio.

Si Instagram detecta que su contraseña pudo haber sido robada, cambiar su contraseña en Instagram y otros sitios ayuda a mantener su cuenta segura y evitar que sea pirateado en el futuro.

El especialista en tecnología advierte nunca revelar su contraseña a alguien que no conozca y en quien no confíe, además activar la autenticación de dos factores para seguridad adicional de la cuenta, y asegurarse de que su cuenta de correo electrónico sea segura.

Otro consejo que ofrece es cerrar sesión en Instagram cuando use una computadora o teléfono que comparta con otras personas y no marcar la casilla “Recordarme” cuando inicie sesión desde una computadora pública, ya que esto lo mantendrá conectado incluso después de cerrar la ventana del navegador.

Facebook 

El primer consejo para la protección en una de las redes sociales con más usuarios en todo el mundo es proteger su contraseña. “No use su contraseña de Facebook en ningún otro lugar en línea y nunca la comparta con otras personas. Su contraseña debe ser difícil de adivinar, así que no incluya su nombre ni palabras comunes”, advierte Arturo López Valerio.

Nunca comparta su información de inicio de sesión, los estafadores pueden crear sitios web falsos que se parecen a Facebook y pedirle que inicie sesión con su correo electrónico y contraseña.

Otro consejo útil ofrecido por el especialista es siempre verificar la URL del sitio web antes de ingresar su información de inicio de sesión. “En caso de duda, escriba www.facebook.com en su navegador para acceder a Facebook”.

Advierte además no reenviar correos electrónicos de Facebook a otras personas, ya que pueden tener información confidencial sobre su cuenta, así como cerrar sesión cuando use una computadora que comparte con otras personas.

Otro aspecto para tomar en cuenta son las solicitudes de amistad. “No aceptes solicitudes de amistad de personas que no conoces, los estafadores pueden crear cuentas falsas para amigos, convertirse en amigos de estafadores puede permitirles enviar spam a su línea de tiempo, etiquetarlo en publicaciones y enviarle mensajes maliciosos”.

Youtube 

Una de las aplicaciones más utilizadas por los más pequeños, la cual también cuenta con la versión infantil “Youtube Kids”. Para su uso seguro, Arturo López Valerio recomienda añadir un número de teléfono de recuperación y una dirección de correo electrónico secundaria (y segura) a su cuenta de Google.

Mantener su información de recuperación protegida y actualizada, además de crear una contraseña única y segura para su cuenta de Google (y no utilizar la misma contraseña ni el mismo nombre de usuario para otros sitios).

“Tu contraseña debe tener una longitud mínima de ocho caracteres, incluir números y letras y no contener palabras de uso frecuente, elige una palabra o una sigla y añade números entre algunas de sus letras., incluye signos de puntuación. Utiliza una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, y no reutilices contraseñas asociadas a otro tipo de cuentas”.

El tecnólogo advierte que YouTube nunca pedirá informaciones como contraseña, dirección de correo electrónico ni ninguna otra información sobre la cuenta, por lo que no se debe dejar engañar si alguien le contacta haciéndose pasar por personal de YouTube.

“Si encuentras vídeos en YouTube que crees que pueden ser una forma de spam, un intento de conseguir datos para suplantar la identidad o que muestren contenido inapropiado, márcalos para que el equipo de YouTube los revise”, aconseja.

Tik Tok 

Cada vez más usuarios se suman a la controvertida red social de videos Tik Tok, la cual acaba de ser prohibida en los Estados Unidos. Si su hijo adolescente la utiliza, la primera recomendación es configurar su cuenta como privada para asegurar que sus mensajes solo lleguen a la audiencia o contactos delimitados.

“Si configuras tu cuenta como privada, podrás aprobar o rechazar a seguidores, así como permitir el acceso a tus contenidos solo para tus seguidores”, aclara el tecnólogo López Valerio.

Recomienda también tener en cuenta que, incluso con una cuenta privada, la información del perfil (incluida la foto de perfil, el nombre de usuario y la descripción corta) será visible para todos los usuarios.

Otro consejo de seguridad importante es no incluir información personal en la página de perfil, así como revisar y editar la información que está disponible en línea en el perfil.

“En los ajustes de la cuenta hay una opción para habilitar el modo restringido, que permite limitar la visualización de contenido que puede ser inapropiado para todos los públicos”.

Lopez Valerio agrega que a veces, resulta útil establecer un límite para la cantidad de tiempo que el usuario pasa en línea. Si se habilita la Gestión del tiempo en pantalla, se podrá limitar el uso de la aplicación a 2 horas.

También te recomienda elegir una contraseña segura para cualquier cuenta en línea, proteger la contraseña de sitios web de terceros y utilizar una contraseña distinta para cada servicio.


Share:

4 de diciembre de 2020

Papás descuidan a sus hijos y los dejan en internet


Oaxaca de Juárez, Oax.El uso de internet entre los menores de edad continúa aumentando, aunque ello no significa que los padres de familia se involucren más activamente en el mundo digital que viven sus hijos.

Según una investigación realizada por Kaspersky Lab, los adultos no son conscientes de los peligros que enfrentan sus hijos. Según las cifras, uno de cada cinco padres (es decir, el 21 por ciento de los encuestados) cree que es mejor que los niños aprendan por sí mismos a usar internet de manera segura y solo un 26 por ciento de los padres encuestados utiliza un software de control parental para restringir la actividad digital de los menores que tiene a cargo.

Los riesgos digitales no se reducen solamente a ‘Ransomware’ o ‘Hackeo’. Desde el ciberacoso, la extorción y el engaño hasta la producción y la difusión de material de explotación sexual, las amenazas pueden tener efectos devastadores al dirigirse hacia los menores, que para la ley son más vulnerables y sujetos de especial protección. 

La encuesta sobre riesgos de seguridad del consumidor, realizada en 2016, aborda los desafíos que enfrentan los padres de familia para proteger a su familia frente a las amenazas. En la investigación, encontraron que un solo un 37 por ciento de los padres se preocupa de que sus hijos puedan estar expuestos a contenido en línea considerado como inapropiado o explícito; el 36 por ciento es precavido en cuanto a que sus hijos se comuniquen con desconocidos; y un 34 por ciento se preocupa de que se conviertan en víctimas del ciberacoso.

Para Andrei Mochola, Director de Consumer Business en Kaspersky Lab, los padres deben tener mayor conciencia de los peligros que sus hijos enfrentan en línea. “Necesitan ayudar a sus hijos a estar mejor informados en materia cibernética y activar los métodos de protección para mantenerlos seguros mientras están en línea, como lo harían en el mundo físico”, afirmó.

Según Mochola, “es fácil pasar por alto las amenazas de seguridad del mundo en línea cuando se es un padre ocupado, pero dejar a los niños sin ayuda frente a las amenazas, es

Para el experto, así como los padres no dejarían que sus hijos hablen con extraños en la calle o salgan solos a lugares desconocidos, no deberían tampoco permitirlo en línea. “Hoy en día, el mundo digital impacta cada vez más en todos los aspectos de nuestras vidas. Es más importante que nunca fomentar el conocimiento e implementar formas de protección", agregó.

El estudio también encontró que pocos padres toman medidas necesarias para la protección de los menores en internet. Solo un 27 por ciento revisa con regularidad el historial de uso en el navegador de Internet.


Share:

1 de diciembre de 2020

Los riesgos de hipersexualizar la infancia


Reporte Indigo 

Desde la televisión, ya sea en novelas, programas y anuncios publicitarios, llegan hasta los niños imágenes de otros infantes realizando actividades que no son propias de su edad.

Especialistas de la UNAM aseguran que exponer a niños a este tipo de conductas y contenido podría afectar su desarrollo físico y mental.

Preguntas simples como ‘¿ya tienes novia?’ dirigidas a niños de preescolar y los primeros niveles de educación primaria parecen simples, pero esconden un deseo del adulto por hipersexualizar al niño en cuestión.

La hipersexualización se refiere a definir el canon de belleza en función del deseo sexual que despierta la persona a quien se le considera que está dentro estos estándares.

Cuando un niño o niña asume actitudes que no le corresponden por su edad, relacionadas con la sexualidad, y estas son aplaudidas y alentadas por los adultos responsables del menor de edad y otros que se encuentran a su alrededor hablamos de hipersexualización de la infancia.

El Informe Bailey, un estudio hecho en Reino Unido en 2011, define a la hipersexualización de los niños como “la sexualización de las expresiones, posturas o códigos de la vestimenta considerados como demasiado precoces”.

Este informe se refiere en especifico al uso de imágenes de niñas hipersexualizadas en la publicidad con el objetivo de comercializar comidas, muñecas, ropa y otros artículos.

Según la académica Gabriela Orozco, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la publicidad de algunos artículos contribuye a que los niños representen modelos para los que todavía no poseen la madurez física y mental.

Orozco menciona, en un artículo distribuido por Fundación UNAM, que la hipersexualización ‘exalta la sexualidad de los pequeños al ser presentados como miniadultos’ y que éste se trata de un proceso ‘innatural e insano para su desarrollo’.

También promueve el erotismo prematuro de las niñas a quienes se les da el mensaje de que el éxito depende de sus atributos físicos.

Los adultos contribuyen a la adopción de estas conductas al regalar muñecos que exaltan el ideal estético femenino, al preguntar a los menores si tienen ‘novio o novia’ al exponerlos a contenidos donde menores se besan o incluso tienen relaciones sexuales, o al darles libre acceso a los diversos dispositivos electrónicos sin supervisión.

Este fenómeno, muy común en estos días y alentado por la televisión que expone constantemente a los niños a imágenes de infantes hipersexualizados, podría afectar la salud física y psicológica de los niños.

Algunas de las consecuencias que los infantes pueden presentar al ser hipersexualizados son ansiedad, depresión, insatisfacción corporal y el padecimiento de trastornos alimenticios como anorexia y bulimia.

La tendencia a sexualizar a infantes, principalmente a niñas, provoca que ellas busquen aceptación de los demás en función de su físico, lo que hace que sus habilidades cognitivas, que se encuentran en pleno desarrollo durante la niñez, se disminuyan, además de contribuir en la adopción de un rol pasivo.

La proliferación de música como el reggaetón, los concursos de belleza infantiles y la proliferación de actividades como ’spa para niñas’ o salones de belleza, en los que a las niñas las peinan, les colocan uñas y las maquillan en semejanza a las adultas, enfocados en este público contribuyen a sexualizar a los infantes.

La transición precoz a la vida adulta, sin estar preparados mental ni corporalmente para ello, podría ser otra de las muchas consecuencias de la exposición a contenido hipersexualizante.


https://www.facebook.com/soynaranjadulce/photos/a.1537568426515632/2698523827086747/?type=3&theater

Share:

3 de agosto de 2018

Oaxaca no realizará pruebas de sonido para las alarmas sísmicas

Luego de que en las redes sociales se comenzara a anunciar sobre unas posibles pruebas de sonido para las alertas sísmicas, la Coordinación Estatal de Protección Cívil de Oaxaca a cargo de Heliodoro Díaz Escarrága, mencionó que aquel mensaje en redes sociales sólo se hará válido en la ciudad de México y no en nuestro estado; donde se desarrollará esta actividad cada primer lunes de cada mes.



A lo cual, nuestro estado no realizará estas pruebas de sonido para las alertas sísmicas, ya que menciona que se encuentra en condiciones optimas para usarlo cuando sean requeridos. A lo cual, hay que mencionar que Oaxaca cuenta con 13 sistemas de prevención que son revisados constantemente mediante un software en las instalaciones de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca. Por lo tanto, ante estas declaraciones de que no esta establecido una fecha para una prueba o un simulacro, Protección Civil pide a la ciudadanía en caso de que suene la alerta sísmica, se sigan los protocolos y recomendaciones dadas.

Share:

Notas anteriores

Lo más visto

Murat quiere brincar del verde a Morena

 Aunque usted no lo crea es verdad, así como sucedió en Yucatán con el tema del senador del PRI Jorge Carlos Ramírez Marín que brincó a More...

Recientes

Quiero encontrar

Anteriormente